Photo and Video

La Mezquita de Balyand

El siglo XVI se considera uno de los hitos de la historia de Bujara, ya que la dinastía sheibaní llegó al poder. En ese momento, Bujara se convirtió en la capital del estado sheibaní.

En el siglo XVI, el comercio de Bujara con Rusia, India y otros países se reactivó. Desde Rusia se enviaban productos metálicos, pieles, cuero procesado, cera, miel, utensilios de madera, espejos y telas. Bujara exportaba pieles de karakul, artículos de seda, lana, seda cruda y frutos secos. Paralelamente, se llevaron a cabo reformas económicas y sociales. Pero especialmente bajo Abdullakhan II. Bujara se convirtió en un fenómeno del arte de los arquitectos, formando su propia escuela de arquitectura. En la ciudad se construyeron la madrasa Mir-i Arab y la mezquita de Kalyan, que completaron el conjunto central de Poi Kalyan; se erigieron las sorprendentes mezquitas de barrio de Khoja Zain ad-Din y Balyand; y se colocó el conjunto de culto de Bahauddin Naqshbandi.

Al sur de la madrasa de Kosh, una pequeña mezquita llamada Balyand ("mezquita alta") se alza entre los edificios de los barrios modernos. Debe su nombre "Balyand" al elevado zócalo en el que se encuentra la sala de invierno de la mezquita con su aivan sobre columnas de madera. Estas columnas son de origen relativamente tardío, aproximadamente del siglo XIX, y se construyeron, al parecer, para sustituir a las más antiguas y deterioradas. La mezquita de Balyand se construyó a principios del siglo XVI y es el único ejemplo antiguo de guzar o mezquita de barrio, que probablemente fue financiada por una rica comunidad de vecinos. Externamente, el monumento no difiere en nada de las mezquitas guzar posteriores habituales de Bujara. Todo el efecto arquitectónico del edificio se esconde hoy en día en su interior.

En contraste con el lacónico exterior, el interior está exquisitamente decorado. Las paredes están flanqueadas en la parte inferior por un panel alto de azulejos de color verde brillante en forma de tablero de ajedrez, finamente pintado en dorado. Las paredes están enmarcadas en paneles rectangulares, en los que se insertan arcos murales decorativos, revestidos en su totalidad con la técnica del kundal pintado con abundancia de oro y variedad de combinaciones de colores. Este exuberante diseño floral recuerda mucho a las alfombras "de flores". Como en cualquier mezquita, hay inscripciones de contenido religioso con letra sulsi. El nicho del mihrab es un magnífico ejemplo de mosaico tallado de colores limpios y brillantes y patrones intrincados.

Todo en esta mezquita recuerda a las técnicas arquitectónicas del siglo XV. Se construyó a principios del siglo XVI, cuando las técnicas decorativas de la arquitectura temurí aún estaban vivas y cuando el abaratamiento de los materiales y las técnicas de construcción no había reducido la nobleza de las técnicas decorativas.

Este edificio ha conservado su sorprendente forma arquitectónica: un magnífico techo de madera suspendido con un sistema de cajones profundos y un espejo central. El colorido de la mezquita se concentra en su interior en la decoración de sus paredes y techos. Todo el techo está cubierto de ornamentos geométricos que forman una estrella de 12 rayos en el centro. El techo está formado por una fina carpintería y tallas. El plafón suspendido oculta la construcción real del techo de esta sala: al cortar las esquinas de la transición a la cúpula de un cuadrado a un octágono. La pintura arquitectónica y decorativa de los interiores se realizaba únicamente con pinturas minerales, elaboradas especialmente con mortero de huevo y cola. Los colores utilizados eran el ultramarino natural, que producía un color azul, el verde de cobre, como la malaquita o la crisocola, que producía un color verde, el ocre rojo con una mezcla de cinabrio, que producía un color rojo, el ocre, que producía un color amarillo, y el hueso quemado, que producía un color negro. Los colores se diluían en una solución líquida de urucha o cola de cereza, a la que se añadía una yema de huevo. La pintura tenía una textura aterciopelada. Las ramas de las plantas se representaban en tiras relativamente finas y resistentes, y las hojas solían estar desplegadas. Las formas de las flores y los capullos eran variadas. Se permitió un gran convencionalismo y estilización. Pintado a veces todos los elementos principales del interior. Los adornos de pared suelen hacerse sin pintar el fondo (si no es un kundal). Aquí prevalecen los tonos fríos en la paleta de pinturas. Pero las pinturas más ricas decoran la cornisa de madera y todo el techo, donde pintar el fondo es de gran importancia. La gama de cuadros de la parte superior de la sala está formada por los colores del fondo: azul, azul, verde y rojo. Los colores son de intensidad moderada, sin colores brillantes.

Las mezquitas de Guzar, estaban inextricablemente ligadas a la vida cotidiana de la mahalla. La mezquita de Balyand, con su exquisito interior, suscita una sensación de tranquilidad, un sutil estado de ánimo contemplativo para escapar del ajetreo del mundo circundante.

El predominio del plano se compensa aquí con las proporciones clásicas de las partes del campo: el panel, sobre el que se alternan paneles grandes y pequeños, y luego el friso. En la mezquita de Baland los medios de decoración mural pictórica se desarrollan con una brillantez excepcional. No es de extrañar que en la arquitectura de la época posterior los arquitectos se refirieran repetidamente al interior de la mezquita como modelo y digno ejemplo a seguir.

En la actualidad, esta mezquita Tyane más de 500 años. Es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Un comentario

0

Deja un comentario

Para poder dejar un comentario, debes iniciar sesión a través de las redes sociales:


Al iniciar sesión, acepta el procesamiento Datos personales

Ver también